Blog

El M&A ante un modelo económico intervenido

El M&A ante un modelo económico intervenido

La economía de mercado que abanderó EEUU tras la II guerra mundial, y que se fue exportando a los países europeos, se ha ido transformando a raíz de las imperfecciones que los mercados han evidenciado en los últimos quince años.…

La crisis financiera de 2008 supuso un cambio de paradigma, al ver cómo uno de los sectores económicos con mayor prestigio del sistema capitalista, el sector financiero, entraba en graves problemas de liquidez y de solvencia a causa de las equivocadas decisiones de crédito y de inversión tomadas años atrás.

La Reserva Federal de los EEUU y el Banco Central Europeo salieron al rescate de todo un sector que representaba el capitalismo y la economía de mercado llevada a sus extremos. En nuestro entorno más cercano, el BCE inició un programa de compras de activos jamás visto anteriormente, y que permitía comprar la deuda emitida por los Estados Miembros y las entidades financieras de la Eurozona, con el fin de evitar un default que hubiese tenido un precio todavía mayor.

Los distintos gobiernos posibilitaron, por medio de ayudas directas e indirectas, fusiones entre entidades financieras, para garantizar que las más afectadas saliesen a flote tras integrarse en instituciones mayores, las cuales no estaban tampoco exentas de problemas. La bancarización de las cajas de ahorro, el endurecimiento de los ratios financieros para garantizar mayores niveles de solvencia en las entidades financieras, la creación del banco malo (SAREB) y la asistencia financiera del BCE, son sólo algunos ejemplos de cómo el intervencionismo inició su particular singladura en una nueva forma de entender el capitalismo y el libre mercado.

Una década después, la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 volvió a azotar nuestro modelo económico, forzando a los Estados a salir nuevamente al rescate de empresas y familias. Si durante la crisis financiera fue el programa de compra de activos del BCE el instrumento más singular para paliar los efectos de la misma, la pandemia dio origen al Plan de Reconstrucción Europea (Next Generation) por medio de ingentes ayudas a los países más afectados, entre ellos España, cuyo PIB retrocedió un 11%, convirtiéndose así en uno de los países de la UE más penalizados por la pandemia sanitaria.

Dos años después, la guerra entre Rusia i Ucrania ha obligado a los Estados a intervenir de nuevo. La crisis energética, que el conflicto geopolítico ha desencadenado, nos deja un nuevo paradigma sin precedentes en la historia reciente. España ha decidido intervenir el mercado energético con numerosas medidas, como la bonificación de los carburantes, la reducción del IVA de la luz o el tope al precio del gas, en lo que se ha venido a llamar la “excepción ibérica”. Los mismos países que entonces veían con reservas el intervencionismo español no han tenido más remedio que claudicar, y defender ahora un modelo similarmente intervenido en toda la Unión Europea. Es así que el pasado 9 de septiembre se reunieron los ministros de energía de la UE para decidir intervenir el precio de los productos energéticos, especialmente el gas proveniente de Rusia. Adicionalmente, se está proponiendo desde el Gobierno un precio máximo a los alimentos que componen la cesta de la compra de los consumidores, mediante un acuerdo con las principales distribuidoras del sector.

Siguiendo con las medidas intervencionistas, los principales bancos centrales del mundo, como la Fed, el BCE y el Bank of England han decidido aumentar los tipos de interés para combatir la inflación. Esta intervención sobre los tipos de interés tiene una incidencia directa sobre el coste de la financiación de las empresas, tanto para su funcionamiento orgánico como para las operaciones corporativas que pudieran llevar a cabo. Al mismo tiempo, este movimiento artificial en los tipos de interés impacta directamente en los tipos de cambio, encareciendo ciertas operaciones corporativas según la divisa de la transacción. Ante la tentación de cubrir los riesgos financieros con instrumentos derivados, debemos decir que la anticipación es imprescindible, pues una decisión tardía encarece los productos de cobertura y deja sin efecto su eficacia.

Las operaciones corporativas que se llevan a cabo actualmente, y aquellas que se gestarán en los próximos años, deben contemplar los riesgos provenientes del intervencionismo institucional. No cabe duda que ciertos sectores se verán más afectados que otros, según el origen de los problemas socio-económicos del momento, habiendo sido testigos, en los últimos años, de la intervención en sectores tan relevantes como el financiero, el energético y el alimentario.

En definitiva, el sector del M&A debe aprender a desenvolverse en un nuevo modelo económico, caracterizado por la intervención de los Gobiernos, los bancos centrales y las instituciones supranacionales. Ya es historia el capitalismo más liberal...

 

 Alfonso Fernández Pascual ; Doctor en Ciencias Económicas, profesor universitario de diversos Masters i Postgrados y con amplia experiencia en Dirección Financiera 

 

En VSCapital contamos con expertos con los conocimientos y experiencia necesarios para asesorarte en todo el proceso de compra de una empresa o de venta de tu empresa.

Puedes contactar con nosotros en la dirección de correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  o mediante el formulario de contacto de nuestra web: www.vscapital.cat

 

Valoración de empresas, asesores para aumentar el valor de la empresa, búsqueda de inversores, compraventa de empresas y negocios y oportunidades de inversión.
Síguenos en Linkedin:

Contacto